Mi favorito

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cuestionario "Drogas"

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dHQ1bkxfUktXeHlHaFdiclkzWHJwVWc6MQ

Vicente Fox Quesada: El gobierno del cambio

El gobierno, en algunos casos, ha logrado magros resultados que ponen en riesgo el cumplimiento de las metas propuestas. Pareciera que los programas innovadores de Fox marchaban sin una debida retroalimentación. Aun no se sabe  si el funcionamiento del PEC o el de participación social están acarreando los beneficios esperados como para colocar a la educación más cerca de la visión prospectiva establecida por el actual gobierno.    Se cree  que uno de los aprendizajes más importantes de 3 años de gobierno ha sido que el desarrollo de la educación depende en gran medida de otros actores políticos y no sólo de la voluntad del Ejecutivo. La responsabilidad y compromiso de los legisladores, del magisterio, de los especialistas, de los jefes de familia, de los empresarios y de las organizaciones de la llamada sociedad civil se han hecho patentes a través de cada una de sus acciones, ahora habría que preguntarse si tales intervenciones han estado acorde al interés público o sólo han perseguido el interés partidista, ideológico o monetario que tanto han afectado el verdadero cambio democrático que requiere el país.  Como se ha mencionado muchas veces la calidad en educación no está en con que instrumentos es impartida, si no como se utilizan esos instrumentos y que resultados arrojan significativamente, la educación también depende mucho de los padres de familia, maestros, alumnos y directivos en la educación se deben involucrar todos y tener un verdadero interés, en cada gobierno se pueden proponer e incluso comenzar proyectos el problema aquí es que en cuanto entra el siguiente gobierno ya no se les da un seguimiento o ya no se hace con el mismo fin, ni con las mismas herramientas lo cual lo cambia todo .

jueves, 24 de noviembre de 2011

"Los bonos educativos y la crisis de la universidad pública"

De acuerdo con los datos es falso que la política educativa del gobierno de Ernesto Zedillo se propusiera ofrecer educación a la niñez y a la juventud. En un balance en el último año de su gobierno, la asignación de recursos fue menor a la de 1994; el gobierno federal opera el sistema educativo financiándolo con bajísimos salarios para los profesores y con aportaciones prácticamente obligatorias de las familias con hijos en los diferentes niveles educativos; incumplió las metas previstas por la propia SEP; la descentralización no asigna recursos presupuestales a los estados y en la educación media superior y superior privatiza a esas instituciones de acuerdo con los lineamientos de los organismos financieros internacionales.
La política educativa del gobierno de Ernesto Zedillo contribuyó poderosamente a la crisis de la Universidad Nacional (UNAM) y con ello al conjunto del sistema de universidades financiadas por el Estado.
Al destinar recursos públicos al financiamiento de la educación, se supone que todas las profesiones tienen, en el margen, el mismo valor para la sociedad, lo cual no es cierto. Hay profesiones universitarias que pudiesen aportar más a la sociedad que otras.
La mayor competencia interna y externa que se está experimentando en la economía mexicana implica un gran reto educativo para las instituciones de educación superior, en donde es indispensable incrementar la calidad y dar un mayor impulso al estudio de las ciencias naturales, exactas e ingenierías, dado que su rendimiento es mayor que en las ciencias sociales, administrativas y humanidades.
La larga huelga estudiantil de la Universidad Nacional (marzo de 1999 - febrero del 2000), interrumpida por la intervención de la Policía Federal Preventiva en las instalaciones de los planteles universitarios, es resultado de la inconformidad de numerosos jóvenes que perciben que el nuevo proyecto educativo prevé reducir su nivel de formación para obligarlos a optar por formaciones técnicas que garantizan la producción de una abundante fuerza de trabajo con bajos salarios a la medida de las necesidades de algunas empresas trasnacionales.
Al gobierno no le conviene invertir en la educación de jóvenes que se preparen para enfrentar el sistema, que realmente está en contra del bienestar de la población, no le conviene invertir en alguien que estará en contra de su forma de manipular a la gente. Los estudiantes hacen lo que mejor les convenga y buscan las formas de llamar la atención para ser apoyados, ya que la demanda en nivel superior y licenciatura ha ido en aumento.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

"La evolución del sistema educativo nacional: las políticas del gobierno federal"

La calidad educativa no se mide en cuantos alumnos egresan y con qué promedios, la calidad educativa va más allá de este tipo de sistemas cuantitativos, la calidad educativa se debería medir y más que medir se debe evaluar en la calidad de los métodos, planes de estudio y capacidades docentes para manejar los anteriores. La calidad educativa esta en el aprendizaje activo más que en la repetición memorística de contenidos que muy pronto se volverán obsoletos, lo que se requiere comunicar al que se educa es la capacidad de pensar y enfrentarse creativamente a situaciones y aprendizajes constantemente renovados, no quedarse solo con la información obtenida, sino distribuirla y saber utilizarla, además de poder crear un propio conocimiento y poder adaptarse a los nuevos cambios mediante lo aprendido.
El gobierno ha dejado de ser responsable y se busca que la sociedad de integre a las actividades educativas, pero se necesita que se destinen más recursos a las escuelas y los alumnos pobres, con atención prioritaria a las áreas que han sido más descuidada, especialmente en el medio rural, para que esta sociedad participe y no tenga limites, ya que la pobreza es un límite para la educación, o por lo menos así la sociedad lo ha impuesto.
La educación se ha vinculado con el mercado laboral, pero se ha vinculado tanto que se han perdido valores importantes, como lo es el cuidado del medio donde nos encontramos, la historia, la crítica, valores que desde los primero años escolares deben de manejarse y no se hacen, porque cada vez se va dando un salto a todos esos aprendizajes realmente importantes.
Educar para el trabajo no es solo acumular información vacía, si no comunicar un método para volver más inteligible el mundo.

martes, 15 de noviembre de 2011

”La educación nacional en el sexenio 1988-1994”

En la educación básica las disposiciones que se tenían eran en primer lugar la reorganización del sistema escolar, se buscaba que los maestros, junto con los alumnos, los padres de familia, los trabajadores, los intelectuales y los comunicadores sociales, que participarían activamente en la acción y definición de las medidas concretas que fuera necesario promover en cada plantel, comunidad educativa e institución. En segundo lugar la distribución equitativa de las oportunidades educativas, donde se tomarían medidas con el propósito de establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo y esas medidas sean dirigidas de manera preferente a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrenten condiciones económicas y sociales en desventaja, en un tercer aspecto es la reformulación de los contenidos y materiales educativos, donde se renovaron integralmente los contenidos y materiales educativos que corresponden a la educación primaria, eliminando la enseñanza de la lingüística estructural y de la lógica matemática y reemplazando el área curricular de Ciencias Sociales por medio de la enseñanza del Civismo y de la Historia de México y en último aspecto la revaloración de la función magisterial en esta en cada entidad federativa se estableció un sistema para la formación de los maestros, respetando las normas que la SEP establecía y además se expresaba el compromiso de lograr que salario de los maestros fuera entre tres y cuatro salarios mínimos.
En la educación media el gobierno atribuyo mayor importancia a las ramas que ofrecen educación de carácter vocacional y a las que imparten educación comprehensiva. Dicha política ha partido del supuesto de que México requiere más técnicos de nivel medio.
En la educación superior es necesario que las IES apoyen la gestación de un nuevo proyecto nacional, a través de programas curriculares encaminados a contribuir a la cristalización de ese proyecto, tendrían que diseñar, implantar y difundir nuevas conceptualizaciones del ejercicio profesional en la mayoría de los campos de la ciencia y la tecnología a que se refieren las carreras que actualmente ofrecen a través de los programas docentes.
“La educación para los pobres no tiene por qué ser pobre” se tiene la intención de que esta educación sea de calidad, el problema es que no se tiene el interés de profesores, alumnos y padres de familia, porque esta educación sea de calidad, además de que no es posible que evalúen una educación en zonas desfavorecidas y comparar los resultados con los de las zonas urbanas, es una diferencia muy grande tanto en maestro y especialmente en educación, por que las herramientas y los recursos no son los mismos y nos son favorables para ambos, esta educación se tiene que  adecuar al lugar y el contexto al que va dirigido y en el que será manejado.